Bella escultura en bronce fundido, según el método llamado "a la arena", que representa al piqueur o "rastreador" en traje de caza de la época de Luis XV con cuerno.
Muy bien realizado, plástico y elegante el caballo, con un estudio anatómico interesante, "fotografiado" en la pose en la que se encuentra, con la pata delantera derecha elegantemente levantada. Obsérvense las acentuaciones, especialidad del artista y de su padre, de los músculos tensos y contraídos en la acción.
Tampoco se queda atrás la exquisita escultura de su jinete (piqueur). Nótese la precisión en la representación del rostro, del movimiento del cuerpo sobre el caballo y del traje de caza del periodo de Luis XV; chaqueta de color rojo con bordes dorados y puños grandes, botas de cuero oscuro y el típico sombrero de tres picos sobre el cabello recogido en "cola de caballo". El cuerno de caza está apoyado sobre el hombro izquierdo.
El caballo con el jinete descansan sobre un pedestal que representa un prado con algunos pequeños arbustos pintados de verde. En su parte posterior se encuentra la firma "BARYE"
Francia – Segunda mitad del siglo XIX
Medidas: Altura cm. 60 - Anchura cm. 60 - Profundidad cm. 21
Notas: de la Enciclopedia <Treccani>
Piqueur (bracchière s. m. [der. de bracco]. – Quien guía y tiene a su cargo los perros en las batidas de caza, teniendo además la tarea de empujar, mediante sonidos, disparos y otros ruidos, la caza hacia los puestos. quien durante la caza tiene la tarea de desenterrar la caza atemorizándola con ruidos] ≈ batidor,)
Ensayo crítico y notas biográficas sobre el autor:
Alfred Barye nació en París el 21 de enero de 1839 y murió en París en 1882. Era hijo del famoso escultor Antoine-Louis Barye (París, 1796 - ibíd., 1875), célebre por sus representaciones realistas de animales realizados en bronce. Alfred aprendió el oficio de escultor "animalier" bajo la atenta mirada de su padre, convirtiéndose también en un escultor de fama internacional en el periodo de la Belle Epoque.
Los dos Barye no siempre estuvieron de acuerdo; hubo momentos en los que padre e hijo no se dirigieron la palabra porque Barye hijo firmaba, a veces, algunos de sus bronces como "A. Barye". Una costumbre a la que Barye padre se opuso porque esto creaba, obviamente, confusión sobre cuál de los dos Barye había creado la escultura. A pesar de ser un artista independiente, luchó por crear su propia identidad viviendo a la sombra de su padre más famoso. La inmensa mayoría de sus piezas están firmadas "A. Barye, fils" mientras que algunas están marcadas sólo con "Barye" (como nuestra obra) o "A. Barye". La mayoría de las esculturas que salían de la fundición de Barye hijo, se fundían con el método denominado "a la arena" en lugar de fundiciones "a la cera perdida". Alfred usaba típicamente pátinas con tonalidades de color sobre el marrón medio (como en nuestro caso) pero a veces añadía el verde (un color por el que su padre era famoso) con tonalidades cobrizas en el proceso de patinado. Cualquier bronce de Barye - del padre al hijo - presenta generalmente una pátina refinada. Antoine-Louis era particularmente cuidadoso con el patinado de sus piezas y nunca habría permitido a otras fundiciones ejecutarla, prefiriendo hacerlo él mismo. Alfred tampoco permitía nunca que una escultura dejara su taller sin una pátina perfectamente aplicada y visualmente agradable.
Alfred Barye creó una colección de esculturas en bronce y focalizó su atención en caballos de carreras o caballos en movimiento. Era conocido por la gran atención a los detalles que caracterizaban sus bronces. Uno de los más conocidos es “The Arab Warrior Knight a caballo” (1890-1910, realizado en París, altura 87 cm, anchura 61 cm, profundidad 30 cm) que realizó en colaboración con Émile-Coriolan Guillemin.
Barye realizó también una serie de esculturas de pájaros y figuras de género. Recibió muchos premios y la "mención de honor" en el Salón de 1897 por la obra “Aide Fauconnier Indien, Retour de Chasse à la Gazelle”. La admisión final de Alfred Barye al Salón del Louvre tuvo lugar en 1882.
Sus bronces están presentes en muchas colecciones privadas y museos:
Museo del Louvre, París. Musée d'Orsay, París.
Brooklyn Museum, Nueva York.
Fogg Museum, Harvard Art Museums, Cambridge, Massachusetts.
Busch – Reisinger Museum, Harvard Art Museums, Cambridge, Massachusetts.
Arthur M. Sackler Museum, Harvard Art Museums, Cambridge, Massachusetts.
Museo de Arte Moderno de São Paulo, Brasil.
The Israel Museum, Jerusalén, Israel.
https://www.romagnavirtualtour.it/virtual-tour-palazzo-del-buon-signore/
En un momento en que no nos podemos mover mucho, hemos pensado en hacer visitar nuestra galería de arte antiguo Palazzo del Buon Signore (www.palazzodelbuonsignore.com) a quien ama las antigüedades. La idea es precisamente la de un verdadero Virtual Tour. Entrad en nuestra galería, pasead por nuestras salas, deténganse en los objetos que más os gusten, mirando hacia arriba para "entrar" con la mirada dentro de nuestras lámparas. Reanudad la visita dejándoos seducir por la curiosidad. Al final de la visita tendréis una sorpresa que tiene que ver con .... ¡los sueños!