Par de aguafuertes.
Dimensiones: 20x10cm con marco 40x30cm
Jacques Callot (Nancy, 1592 – Nancy, 1635) fue un grabador francés.
Nació en una familia noble emparentada con la del duque. A los quince años entró en el taller del orfebre Demange Crocq, donde aprendió los rudimentos del dibujo con Jacques de Bellange y Claude Deruet además del uso del buril.
Posteriormente, en 1608 se encontró en Roma, con el grabador de Troyes Philippe Thomassin, donde perfeccionó la práctica con el buril, copiando las obras de maestros italianos y flamencos. En esta fase quedó atraído por las obras de Agostino Carracci.
En 1612 se trasladó a Florencia, permaneciendo allí durante nueve años bajo la protección de Cristina de Lorena. Aquí grabó, en el taller del grabador Giulio Parigi, alrededor de 1616 la Tentación de San Antonio, en 1617 la serie de los Caprichos, inspirada en el teatro, el traje popular y el Carnaval, entre 1619 y 1620 las seis tablas de acompañamiento a la primera edición del Solimano de Prospero Bonarelli, finalmente en 1620 la Feria de la Impruneta. En Florencia experimentó con la técnica del aguafuerte que se convertiría en una de sus modalidades expresivas preferidas. Sus grabados evidenciaron un lenguaje artístico bastante personal y original, a medio camino entre lo galante y lo grotesco, sustentado por un gusto compositivo extremadamente refinado.[1]
En 1621 se estableció en Nancy, donde grabó los dibujos traídos de la Península: los Gobbi, los Bailes de Sfessania y la Gran Pasión. Con el ciclo de los Gitanos intensificó su interés por los hechos cotidianos y por una visión cada vez más realista del mundo.
En 1624 se casó con Catherine Kuttinger.
En 1627 se encontró en Breda donde grabó el asedio de la ciudad, posteriormente con la misma técnica, fijó en el papel tanto el asedio de Saint-Martin-de-Ré como el de La Rochelle, siempre por encargo del rey Luis XIII.
Entre 1628 y 1631 permaneció varias veces en París, donde confió a Israël Henriet la edición de sus láminas.
De regreso a Nancy en 1632, donde asistió tanto a la invasión francesa del Ducado de Lorena como a la peste, realizó Las Miserias de la guerra en 1633 y la segunda versión de la Tentación de San Antonio dedicada a Louis Phélypeaux.
De su apellido derivan las llamadas figuritas a la Callot que son miniaturas cómicas o grotescas realizadas, para decorar tabaqueras y cajitas, en oro o en plata, o pintadas sobre porcelana. En Italia también son conocidas como caramogi.