Siglo XVIII, Escuela napolitana
El banquete del rico Epulón
Óleo sobre lienzo, cm 73 x 98 – con marco 101,5 x 126,5
Presentes también los infaltables platos de plata, ordenadamente alineados en ostentosa muestra en el lado derecho de la pintura, y los perros que, solos, socorren al mendigo lamiéndole las heridas, la presente pintura despliega de modo airoso y detallado la parábola del rico epulón. Recordado en Lucas (16,19-31), el relato constituye precedente literario al contrapaso dantesco: un hombre muy rico, sacerdote del templo de Júpiter, organizaba cada día banquetes lucullianos revestido de púrpura y lino finísimo; un día llegó a él un pobre hombre, mendigando asistencia, de nombre Lázaro. El rico no le dedicó ninguna atención. Respondiendo a la antigua máxima latina de nomen omen, el mendigo Lázaro, cuyo nombre en arameo, Elazar, significa “aquel que Dios ayuda”, una vez difunto se sentó junto a Abraham, mientras que el rico Epulón fue condenado entre las llamas. El nombre propio asignado al rico hombre, Epulón, que tampoco aparece nunca en el texto evangélico, es fruto de una tradición literaria sucesiva; se trata de hecho de una deformación del verbo latino con el que se tradujo, del arameo, el paso: epulabor, o sea “banquetear”.
El presente revela el debito todo napolitano en el concurrido despliegue de las figuras, definidas con fuerza mediante el bruñido claroscuro que pervade la tela. La dramaticidad de los gestos, evidente en la expresión desdeñosa de Epulón y en la sesión rebuscada de Lázaro, refleja la gran temporada barroca de la ciudad partenopea, acogiendo a manos llenas la tradicional incisividad narrativa. La progresiva iluminación que acaricia las figuras delata sin embargo una superación de los modos que ya habían pertenecido a Mattia Preti (1613-1669) y Bernardo Cavallino (1616-1656). La declinación dieciochesca de la obra se revela en particular modo mediante la comparación con una pintura de sujeto análogo realizado por Luca Giordano (1634-1705), y hoy conservado en la pinacoteca de Palazzo Magnani. La profundización prospectiva ejecutada por Giordano en el cielo, en el que se recortan difuminadas arquitecturas, se refleja en el presente en el palacio de veraneo en el fondo derecho de la tela.
Con Ars Antiqua es posible aplazar todos los importes hasta € 5.000 a TASA CERO, para un total de 12 CUOTAS.
Ej. Tot. € 4.500 = Cuota mensual € 375 por 12 meses.
Ej. Tot. € 3.600 = Cuota mensual € 720 por 5 meses.
Para importes superiores a € 5.000 o para una mayor dilación en el tiempo (más de 12 cuotas), podemos proporcionar un pago personalizado.
Contáctanos directamente para tener el mejor presupuesto.
DIRECTA TV
– DOMINGO 17.00 – 21.00 Dig.terr. 126 – Sky 861 - 937
– En streaming en nuestro sitio www.arsantiquasrl.com y en nuestros social Facebook y Youtube