Rareza - "REPOSO DESPUÉS DE LA HUIDA A EGIPTO"
óleo sobre tabla - cm. 44 x 37
obra de SIMONE CANTARINI (Pesaro, 1612 - Verona, 1648) - atrib.
Artista solitario y dramático, el de Pesaro Simone Cantarini (Pesaro, 1612 - Verona, 1648), es sin duda uno de los artistas italianos más significativos de su siglo y representa en absoluto una voz única, genial e innovadora de la pintura de aquel tiempo. Él ocupa de hecho en el mundo del arte barroco de la primera mitad del siglo XVII, un papel que lo acerca por más de un aspecto a Caravaggio, sea por la vida ardua y vagabunda, por la variedad y la eclecticidad de los temas tratados que por la muerte precoz a solo 36 años. Llamado a Mantua en 1647 por Carlos II Gonzaga, encontró un ambiente hostil que lo humilló profundamente tanto que lo indujo a transferirse a Verona, ciudad donde encontró, sin embargo, una muerte duradera no sin sospechas de envenenamiento.
En realidad, el arte pictórico de Cantarini, aun desarrollándose desde las líneas típicas de la escuela boloñesa, está bien pronto dirigida hacia una idea original y personal, evidente también en las numerosas obras gráficas al aguafuerte y buril de las cuales fue un grandísimo intérprete. También en esta obra al óleo sobre tabla de nogal (el tema de la huida a Egipto le será muy querido y, con variantes más o menos acentuadas, lo repetirá más veces también en gráfica) él sabe conjugar de modo admirable profundidad de sentimientos, clásica compostura, elegancia figurativa, armonía poética del conjunto.
La investigación y la contemplación de lo Divino están representadas como experiencia interior absoluta e involucrante en la soledad del paisaje que sirve de fondo a los personajes y su colocación en un espacio esencial y del todo natural. La cotidianidad imbuida de familiaridad de la escena está acentuada por el gesto de San José que alarga los brazos para recoger tiernamente al Niño del seno de María.
Inicialmente alumno del conciudadano Gian Giacomo Pandilfi, después de un viaje a Venecia volvió a su patria para continuar su propia formación en la escuela del Veronés Claudio Ridolfi. Después del período tardobarroco y el advenimiento en área de Las Marcas de los mayores pintores boloñeses por un lado y de los caravaggistas por el otro, Cantarini transcurrió un borrascoso período en Bolonia
a contacto con Guido Reni de quien aceptaba, aun sufriendo la influencia, por soberbia en relación con sus propias indudables grandes capacidades la supremacía del Maestro. De su asociación artística queda un célebre retrato en el que Guido Reni viene retratado por Cantarini de modo realista y psicológicamente algo introspectivo. En realidad, fue un encuentro-desencuentro entre 2 culturas, con la tendencia de Cantarini a experimentarse en libertad y sin fuertes lazos de la pintura "paradisíaca" de Reni.
A causa de su carácter litigioso y por cuestiones de mujeres, alrededor de 1635 había dejado Pesaro por Bolonia pero ya en 1639 estaba de regreso en su patria desde donde se transfirió a Roma, quedándose allí hasta 1642. Después de esta última fecha, habiendo muerto Reni, estuvo nuevamente en Bolonia en una atmósfera para él más vivible.
La obra está provista de expertise del Prof. Antonio Marani
Precio: € 15.000,00 o propuesta de adquisición
Valor Museal
sitio web: www.palazzodelbuonsignore.com
Medidas Al. x An. x P 44 cm x 37 cm x