Johan Sadeler I
(Bruselas 1550 - Venecia 1600)
San Jerónimo
Buril
Medidas: mm 256 x 210
Los Sadeler fueron una familia de artistas flamencos, principalmente grabadores de reproducción, activos en toda Europa entre los siglos XVI y XVII. El estilo de los miembros de la familia es muy similar y no siempre fácilmente distinguible, durante tres generaciones, moviéndose desde Holanda a Italia, deteniéndose en Alemania y Praga, estos grabadores, editores y comerciantes de grabados jugaron un papel central en la difusión de las imágenes. Desde 1572 Jan/Johan trabajó en Amberes, entonces centro mundial de la impresión. También se convirtió en maestro de la Corporación de San Lucas. Con su hermano menor Rafael el Viejo se trasladó inicialmente a Colonia, pero los tumultos de la revuelta holandesa obligaron a los artistas de Amberes a desplazarse, así los Sadeler llegaron a Italia en 1593, a Venecia donde abrieron una imprenta.
Dentro de una gruta, lejana respecto al perfil del castillo que se ve al fondo, se representa a San Jerónimo arrodillado. Conforme a la iconografía, el Santo es un hombre anciano, barbudo, el rostro marcado por las arrugas contrasta con el cuerpo plástico y vigoroso cubierto solo por un ligero taparrabos. Con la mano derecha sostiene un crucifijo, en la izquierda una piedra en el acto de flagelarse. Su mirada se posa delante de un libro de oraciones abierto y más allá de la estatua de la Virgen con el Niño. En primer plano el león atributo del Santo, un cráneo símbolo de la caducidad de la vida terrena y a la izquierda una estatua de una mujer desnuda en pedazos, arrojada entre las zarzas. Bajo la imagen grabadas cuatro líneas en latín en dos columnas: Cum sacrum... / ...tua fixa cruce . Más abajo al centro: G. Monstaert pinxit. Joh. Sadeler Sculpit. Ferdinand Reael excudit. Gillis Mostaert el Viejo (Hulst 1528–Amberes 1598) fue un pintor y dibujante renacentista con un floreciente taller en Amberes, es hoy recordado por los sujetos de paisaje, en particular nocturnos o con efectos de incendios. En la ficha del ejemplar conservado en el British Museum se lee que existe una hoja especular en la cual Sadeler ha grabado una Magdalena.
Impresión excelente recortada a lo largo de la línea del cobre siempre visible excepto en el lado inferior. Óptimo estado de conservación, hoja aplicada sobre papel grueso del siglo XVIII.
Bibliografía: Hollstein 370.