Escuela romana, siglo XVIII
Sacrificio de Ifigenia
Óleo sobre lienzo, 50 x 65 cm
El lienzo representa El Sacrificio de Ifigenia, tema recogido de numerosas fuentes, entre ellas las tragedias griegas Ifigenia en Áulide de Eurípides y Agamenón de Esquilo, así como en Las metamorfosis de Ovidio. El mito narra cómo los griegos, bajo el mando de Agamenón, se reunieron cerca de la ciudad de Áulide, en Beocia, desde donde zarparían hacia Troya. La persistente calma de los vientos, sin embargo, impide a los barcos griegos zarpar y la forzada permanencia de los ejércitos en la ciudad favorece la propagación de una epidemia. El descontento se extiende y la autoridad de Agamenón vacila. El rey entonces interroga al adivino Calcante para que le ilumine sobre qué hacer. Este le revela que la difícil situación es fruto de la ira de Artemisa hacia el mismo Agamenón, culpable de haber matado, durante una cacería, una cierva querida por la diosa. La única manera de superar el punto muerto – prosigue Calcante – es sacrificar a Artemisa a Ifigenia, hija de Agamenón. El jefe de los griegos acepta y hace que la muchacha, acompañada por su madre Clitemnestra, alcance Beocia: para inducir a madre e hija al viaje Agamenón, mintiendo, les hace saber que Aquiles ha pedido a Ifigenia en matrimonio. A la llegada de Ifigenia a Beocia el engaño de Agamenón es pronto desvelado, pero la muchacha acepta igualmente inmolarse para consentir al ejército griego alcanzar Troya.
Nuestro lienzo, obra de un pintor romano de ámbito Neoclásico, está basado en un grabado y en una pintura del pintor del siglo XVII Pietro Testa (Lucca, 1612 – Roma, 1650). Como se deduce de la inscripción contenida en la primera edición del grabado (eliminada luego en las siguientes), la estampa con el sacrificio de Ifigenia fue dedicada por Pietro Testa a Mario Albrizzi, eclesiástico titular del cargo de referendario de las Dos Signaturas, órgano judicial de la administración pontificia. La compleja dedicatoria al alto prelado contiene un elogio a la pureza del dibujo, a veces corrompida por el uso inadecuado del color. Mencionada por Passeri como una de las pruebas más altas de Testa en el ámbito, el grabado (como se lee en el escalón del basamento del altar) fue impreso en la imprenta instalada por Giovanni Giacomo de Rossi en Roma, en via della Pace. La estampa está firmada con el monograma usado por el artista (que superpone una P, una T y una L, Petrus Testa Lucensis, es decir, Lucchese) seguido de las palabras pinx.[it] y sculp.[sit]. El lienzo que Testa derivó en cambio se conserva ahora en la Galleria Spada en Roma.
Con Ars Antiqua es posible aplazar todos los importes hasta 7.500 € a TASA CERO, por un total de 15 CUOTAS.
Ej. Tot. 4.500 € = Cuota mensual 300 € por 15 meses.
Ej. Tot. 3.600 € = Cuota mensual 720 € por 5 meses.
Para importes superiores a 7.500 € o para una mayor dilación en el tiempo (más de 15 cuotas), podemos proporcionar un pago personalizado.
Contáctanos directamente para obtener el mejor presupuesto.
DIRECTA TV
– DOMINGO 17.00 – 21.00 Dig.terr. 126 + 813 SKY
– En streaming en nuestro sitio www.arsantiquasrl.com y en nuestros sociales Facebook y Youtube
Todas las obras propuestas por Ars Antiqua se venden acompañadas de certificado de autenticidad según la ley y una exhaustiva ficha de profundización.
Es posible ver directamente las obras en la galería showroom de Milán, en via Pisacane 55 y 57.
Organizamos personalmente transportes y entregas de las obras, tanto para Italia como para el extranjero.