Viena 1800-1810 c.a, primer imperio, probablemente taller de Johann Härle, maestro en Viena. Importante secreter de relieve museístico "a pirámide" (la forma está inspirada en las pirámides egipcias escalonadas). Monumental obra del primer imperio en condiciones de práctica integridad y en pátina original, con magistral acabado a goma laca aplicada a tampón con técnica de estándar museístico. De encargo original de alta nobleza del imperio de Austria, como certificado por inscripciones y etiquetas de la época aplicadas por el originario linaje, primer propietario y comitente de la obra. Los secreteres imperio a pirámide fueron realizados casi exclusivamente en las dos capitales (austriaca - Viena y Berlín - prusiana); pero las perfectas proporciones, la elegancia, la suavidad, el uso del tejo como esencia principal en lugar de la caoba, las decoraciones en madera esculpida y dorada a la hoja en lugar del bronce dorado al fuego, hacen claramente decantar por el origen vienés. Existen afinidades en particulares técnicos y en los motivos decorativos con los trabajos del gran ebanista vienés Johann Härle, del cual se conservan dos importantes obras en el Museo de las artes aplicadas de Viena. La obra está chapeada enteramente en la rara y preciosa esencia del arbusto del tejo. Esta esencia era utilizada más frecuentemente para los solos trabajos de marquetería en los interiores. El uso sobre toda la superficie externa del mueble testimonia el encargo elevado y la función representativa. El interior, que cuenta con 4 diferentes compartimentos secretos con un total de 12 pequeños cajones escondidos (además obviamente de los visibles) está finamente chapeado y con marquetería en las preciosas esencias de la tuya, de la pluma de nogal claro, de la pluma de cerezo, de la raíz de nogal, de la raíz de álamo. Filetes en madera de arce y arce teñido. Particulares ebanizados. Cuerpo de los cajones interiores en esencias de arce y roble. Motivos con acantos y palmetas esculpidos y dorados a la hoja en el alzado. Motivos a rombos ebanizados. Columnas laterales con vestales de brazos cruzados esculpidas y doradas a la hoja con detalles en laca antiguo verde. Cabezas de hombre contrapuestas y divergentes esculpidas y lacadas en antiguo verde que reposan sobre grifos esculpidos y dorados a la hoja (estos últimos también símbolo heráldico del linaje comitente). Las cabezas contrapuestas representan al dios romano Jano, que podía mirar al futuro y al pasado, custodio de toda forma de paso y mutación, protector de todo lo que concernía un inicio y un fin. Las obras de los grandes maestros antiguos, son identificables también por el gran conocimiento y cultura de la mitología y de la teología de que ellos debían disponer, que se deduce de los temas y de la simbología utilizados. Todas las lacas y los dorados son originales, bocallaves, tirador con cabeza de león, cerraduras funcionantes son también originales. Los pies son originales y aquella leve diferencia cromática en el frente de los mismos es un querido efecto decorativo que llama a la tonalidad del plano de escritura, chapeado en los bordes en tuya, justamente más clara. Traseras y fondos originales. Pátina, marcas de uso y de antigüedad coherentes con la época. Medida cm. 208 de altura, 110,5 de anchura, profundidad 50 - 86,5 cerrado / abierto.