Descripción:
Elegante cesta sarda bicolor de forma ovalada de la zona de Flussio (Oristán), realizada en asfódelo en la primera mitad del siglo XX. Denominada Cranistedda (cm.26x24; h.5,5), trama fina y decorados marrones (fondo cm.18x14), el asfódelo era utilizado, además de en Flussio, en otros pueblos como Olzai, Tinnura, Montresta, Ollolai, Urzulei, zonas internas y colinadas, mientras que el junco, la palma enana y el trigo se encuentran en las zonas cercanas al mar y a los estanques como Castelsardo, Oristán, Cabras, San Vero Milis. Las cestas sardas sin asas se llamaban a grandes rasgos Corbule y se usaban para contener dulces, pan, pasta, legumbres, fruta... En el pasado eran confiadas por los artesanos a los ambulantes a caballo que se encargaban de venderlas. El asfódelo, especie herbácea espontánea en casi toda Italia, es una de las típicas plantas para el trenzado pero, sin embargo, se trabaja a trenzado solo en Cerdeña y esto testimonia una especialización antigua que se remonta a la época nurágica. Planta que renace después de los incendios, en Cerdeña se usaba para realizar escapularios o amuletos: por ejemplo, algunas enfermedades de animales eran curadas con las cruces de asfódelo. Los Griegos creyendo que las flores de asfódelo crecían en el Hades, las plantaban cerca de las tumbas para que las almas de los muertos pudieran alimentarse de sus tubérculos. Además eran plantadas delante de las puertas de las casas de campo contra las influencias maléficas. Los tallos se recogen en primavera con las flores aún en capullo, luego cortados en listones y secados durante más de un mes al aire y al sol. Para poderlos trenzar se ponen luego a remojo durante varias horas para eliminar en seguido las fibras corticales. De esa forma se obtienen fibras de dos colores, moreno o marrón oscuro para las externas y, marrón claro o amarillo para las internas. Se presenta en buen estado de conservación.