Icono que representa a la Virgen con el Niño, pintura sobre tabla, Riza de cobre plateado repujado, siglo XIX.
Medidas: cm 42 x 32
Precio entre 3.500,00 y 4.500,00 euros
Objeto acompañado de certificado de autenticidad
El icono, procedente de las áreas greco-ortodoxas, fue realizado en el siglo XIX y presenta una pintura sobre tabla de madera y una riza de cobre repujado plateado y dorado.
La obra representa a la Virgen con el Niño. Según la tradición de la Iglesia del Oriente cristiano, el primer iconógrafo de la Virgen habría sido el evangelista San Lucas, que habría retratado a la Virgen en vida según tres tipos iconográficos principales de los que derivan las tres tipologías canónicas más difundidas. La Madre de Dios llamada "de la Ternura" (Theotókos Eléousa), sostiene al Niño estrechamente en un tierno abrazo; la Madre de Dios llamada "Orante" o "del Signo" (Theotókos Panagía) que tiene los brazos en señal de oración; La Madre de Dios llamada "que indica el Camino" (Theotókos Hodigítria), con la mano que indica al Niño entre sus brazos. A esta última tipología responde el icono en cuestión.
Aquí la Madre de Dios indica al Hijo Divino con la mano, como la única 'Vía de Salvación'. Se trata de una representación mariana particularmente solemne. La Virgen, representada de medio cuerpo, está reclinada hacia el Niño colocado a su izquierda. El Hijo de Dios, a pesar de estar representado como un infante en brazos de la Madre, ya está dotado de las facciones de un adulto, significando su conciencia de la predestinación redentora, y es decir, de su futura Pasión, Muerte y Resurrección para la salvación del género humano. Jesús imparte la bendición con la mano derecha.
Un icono no es simplemente una pintura de tema religioso. A diferencia del arte occidental, que a partir de 1300 aproximadamente se aleja de esta concepción, el icono es la invocación de la presencia de lo que se representa, una oración que pasa a través de la materialidad de los colores, de las formas, de las líneas.
El icono favorece realmente el encuentro con el Señor, con la Madre de Dios, con los Santos para aquellos que lo acercan con fe. Es decir, es un sacramental. El segundo Concilio de Nicea (787), el último de la Iglesia indivisa, ha reconocido su legitimidad, afirmando que "el creyente que venera el icono venera la realidad de quien en ella ha sido reproducido".
Este icono está dotado de una rica riza, es decir, un revestimiento decorativo del icono que afecta sobre todo a las aureolas, el fondo y las vestiduras, dejando descubiertos solo los rostros, las manos y los pies de los personajes representados). La riza de este icono es de cobre repujado y plateado. Se trata de una estimable obra de cincelado con un estilo que ha tenido amplia difusión en el siglo XIX. Presumiblemente la obra estaba destinada a ocupar una posición privilegiada, expuesta a la veneración en el interior de una rica casa privada. Los elaborados motivos ornamentales de la riza son enfatizados gracias a la preciosidad del oro sobre las aureolas de la Virgen y del Niño.
Buen estado de conservación.