Icono representando a la "Madre de Dios de Tichvin", temple al huevo y pan de oro sobre tabla, Academia de Moscú, principios del siglo XIX.
Medidas: 26.2 x 31.3 cm
Precio entre 2.200,00/2.800,00 euros
Objeto acompañado de nuestro certificado de autenticidad
El icono, realizado al temple al huevo y pan de oro sobre tabla por un artista de la Academia de Moscú a principios del siglo XIX, representa a la Madre de Dios de Tichvin, una de las imágenes milagrosas más veneradas en Rusia.
La Virgen está representada con la cabeza inclinada hacia el Niño, que cruza la pierna derecha debajo de la otra. Este icono es una versión de la efigie de la Madre de Dios de Tichvin, un icono mariano no hecho por manos humanas (acheropita) que apareció milagrosamente, a finales del siglo XIV, en el río Tichvina en el territorio de Nóvgorod, donde más tarde se construyó la iglesia de la Dormición de la Virgen y, en 1560, el monasterio Tichvinski. El monasterio escapó al asedio sueco en los años 1613-1615 por la intercesión de la Santa Virgen invocada delante del icono milagroso. Durante la ocupación de 1941, el icono fue retirado del monasterio y llevado primero a Alemania, luego a los EE.UU., donde fue custodiado en la catedral de Pedro y Pablo en Chicago. En el año 2004, el icono fue devuelto a Rusia y llevado de vuelta al monasterio Tichvinski.
El icono reproduce el tipo bizantino de la Hodigitria (según la tradición pintada por San Lucas), es decir, de aquella que muestra el camino hacia Dios y la salvación eterna: María indica a Jesús con la mano derecha, mientras que dirige la mirada al espectador, como para indicar a los hombres que el verdadero camino es hacia Cristo. El Niño bendice a la madre, mientras cruza las piernas mostrando la planta desnuda de un pie, tal vez en referencia a un pasaje del Génesis (3, 15).
En los siglos XVII y XVIII fue una de las imágenes sagradas más veneradas en Rusia y se realizaron numerosas versiones, entre las cuales se encuentra una conservada en la Galería de los Uffizi, firmada por Vasilij Grjaznov, y datada el 16 de julio de 1728. La devoción prosiguió todavía durante todo el siglo XIX y XX y el icono aquí presentado, en buen estado de conservación y de valiosa manufactura artística, es un ejemplo de la devoción privada a ella dedicada.