Moscú o, menos probablemente, San Petersburgo, 1761 (datada y con el monograma del autor MB - SRS, seguido de Prosbe = invocación; Goda = año en el lado derecho). Icono raro con Riza en bronce repujado que representa a la Madre de Dios "alegría de todos los afligidos". En visibles excelentes condiciones de conservación teniendo en cuenta la época. Pintura prácticamente intacta salvo pequeñas y circunscritas caídas de color. Riza prácticamente intacta, salvo varios golpes y deformaciones. Pérdida de pequeños injertos de madera de refuerzo en la tabla que por lo demás está intacta. NUNCA RESTAURADA. Medidas cm. 30 x 25
Un tipo de imagen mariana venerada en Rusia desde principios del siglo XVIII es la Madre de Dios "alegría de todos los afligidos". Alrededor de 1760, Pedro el Grande hizo llevar un icono con esta representación considerada milagrosa desde Moscú, donde en su presencia ocurrió un milagro, a la nueva capital, San Petersburgo, donde fue venerada en la capilla privada incluso por la familia imperial. También quiso que una copia del icono lo acompañara en la guerra contra los turcos. Por estas razones, es una obra particularmente rara, buscada y venerada por el pueblo ruso. En este tipo iconográfico, similar o quizás interpretado al occidental "Madonna della Misericordia", la Virgen extiende los brazos sobre la humanidad, representada en los grupos de necesitados que se aferran a ella. Se representan los ofendidos, los desnudos y los peregrinos, los hambrientos, los afligidos, arrodillados mientras extienden las manos hacia la Virgen, los enfermos sentados en el suelo. El coloquio entre la madre de Dios y los hombres está representado a través de los carteles: cada uno presenta su petición (Pomoc Kromim = ayuda a los que sufren - cartel a la derecha) y presenta su necesidad invocando a la Virgen María como socorro en la tribulación. La presencia del niño Jesús es un elemento adicional de diversificación de las diferentes variantes de esta iconografía. De hecho, en Moscú tiene más éxito el tipo en el que la Virgen se presenta con el pequeño Jesús, mientras que en San Petersburgo fue más el modelo en el que la Virgen se representa sola. La curiosidad de la fecha. La obra está fechada y monogramada por el autor (MB y SRS 1761) con caracteres árabes. Los numerales cirílicos eran un sistema numérico derivado del alfabeto cirílico, utilizado por las poblaciones eslavas meridionales y orientales. Este sistema se utilizó en Rusia hasta el siglo XVIII, cuando Pedro el Grande lo abolió, reemplazándolo con el sistema numérico occidental. Este detalle remite a un ámbito "ciudadano" la obra en cuestión. Por último, es quizás posible que esta obra se refiera a los sufrimientos derivados del Asedio de Kolberg, durante la Guerra de los Siete Años. Un gran ejército ruso al mando del general Pëtr Aleksandrovic Rumjancev-Zadunajskij, apoyado por fuerzas navales rusas y suecas, bloqueó Kolberg en agosto de 1761: después de intentar infructuosamente tomar las fortificaciones, los rusos decidieron tomar la ciudad por hambre interrumpiendo sus líneas de comunicación y sometiéndola a repetidos bombardeos. Kolberg capituló el 16 de diciembre de 1761.
Una obra muy similar, también fechada, se conserva en la colección de iconos rusos del Museo de Palazzo Pitti, en Florencia. Haga clic en el enlace al final de la página para verla