Escuela de Antonio Allegri, llamado Correggio (Correggio c. 1489 – 1534)
Atribuible a Pomponio Allegri (Correggio, 1522 - Parma, 1593)
Madonna con el Niño, dos ángeles y Juan el Bautista
Óleo sobre tabla, cm. 92 x 69, en marco cm. 119 x 96
Todos los detalles relacionados con esta pintura se pueden ver en el siguiente - ENLACE -
La obra, cuyo formato nos induce a hipotetizar que estaba destinada a la devoción doméstica, nos ilustra un agradable testimonio del arte emiliano del pleno siglo XVI, con evidentes referencias a la escuela de Antonio Allegri, llamado Correggio (Correggio c. 1489 – ibíd. 1534), maestro indiscutible por la gran elegancia de sus creaciones, perfectamente equilibradas entre finura cromática y efecto dinámico, obtenidas gracias a la concatenación de gestos y miradas.
Llevando al extremo cumplimiento la lección de Leonardo da Vinci, logró captar el más auténtico lazo entre las varias figuras, y además, en virtud de la dulzura expresiva de sus personajes y por el amplio uso perspectivo, él se impuso en tierra padana como el portador más moderno y audaz de los ideales del Renacimiento.
Como podemos observar también en nuestra hermosa tabla, a la explosión del color veneciano y al manierismo romano, contrapuso un estilo fluido, luminoso, de fuerte implicación emocional.
Profundizando en su análisis estilístico resulta fácil colocar la paternidad en las manos de Pomponio Allegri; la configuración de la figura de la Virgen en particular, con la cabeza ligeramente reclinada, la mirada baja y la postura del cuerpo recuerdan, rinde homenaje, casi copiándola, a la Madonna della latte de Budapest realizada por el padre.
La composición, extremadamente sofisticada, ve a la Madonna sentada con el Niño sostenido sobre sus rodillas, y está enriquecida por la presencia de una pareja de ángeles, uno que tiene entre las manos una rama rica de cerezas y el otro que en cambio ofrece una parte al niño, frutos alusivos al Pecado original, en virtud del color rojo de la sangre de la Pasión. Detrás, finalmente, a la derecha, se coloca a un joven San Juan Bautista, ya con sus atributos típicos de eremita en el desierto, es decir, la piel de camello y el asta con la cruz.
Un detalle de pura poesía es luego el escorzo que podemos entrever en la derecha, tratado con un vigor y un espíritu de modernidad rara para la época, caracterizado por una cromía brillante y una luz clara, dejando entrever un burgo y un sugestivo castillo enrocado.
La producción de Pomponio es muy detallada, puesto que en sus obras podemos ver amalgamados tanto las investigaciones formales y los linearismos de los últimos manieristas parmesanos como, sobre todo, los estilemas marcadamente clasicistas cercanos al arte del padre, Antonio Allegri llamado el Correggio (Correggio c. 1489 – ibíd. 1534).
Se formó en el ámbito del taller paterno y fue alumno aunque por brevísimo tiempo, manifestando la neta adhesión al gusto y al estilo del maestro y la fidelidad a sus módulos compositivos y tipológicos, que testimonian la dependencia del arte de Pomponio de la del Correggio.
Las primeras obras de Pomponio se datan alrededor de la mitad del siglo y al 1546 se remontan los frescos para la capilla del Corpus Domini en la iglesia de San Quirino en Correggio. En 1555 lo sabemos luego en Reggio Emilia donde permanecerá hasta el definitivo traslado a Parma ocurrido en 1559, obteniendo un discreto éxito por parte del encargo local.
En la tabla, que podemos colocar en la plena madurez del pintor, se nota que la tipología de la Virgen responde a un modelo peculiar de su producción, caracterizada por una masiva corporeidad y, como hemos ya anticipado, una concepción iconográfica típica del Correggio.
También el esquema figurativo propuesto en la pintura se remite a las agraciadas composiciones paternas: los personajes, caracterizados por una gestualidad rígida y contenida, se disponen según un andamiento en diagonal interrumpido por la figura de María, sólida e inmóvil en su posición todavía bastante centralizada.
Para más información, le invitamos a contactarnos.
La obra, como cada uno de nuestros objetos, se vende con un certificado de autenticidad fotográfico conforme a la ley.
Síguenos también en :
https://www.instagram.com/galleriacastelbarco/?hl=it
https://www.facebook.com/galleriacastelbarco/