Persia, 1850 c.a. Admirable y rarísima alfombra antigua tribal Serapi, nunca restaurada, con una cromia vegetal extraordinariamente delicada, con un diseño geométrico de medallón central. Mide cm. 400 x 299. Fotografiada expresamente a plena luz para no alterar los colores.
Ficha sintética de la obra
Tipología: Alfombra antigua Serapi
Lugar de procedencia:
Azerbaiyán noroccidental (área de Heriz/Serab), Persia
Datación:
pleno siglo XIX, alrededor de la mitad del siglo (1850 c.a) o, en cualquier caso, dentro del tercer cuarto del siglo XIX.
Técnica de ejecución:
Anudado simétrico (turco), realizado a mano sobre telar vertical
Estructura: urdimbre y trama de algodón, pelo de lana hilada a mano
Materiales:
Lana sobre algodón
Colorantes naturales (índigo, rubia, granada, nuez)
Descripción:
Alfombra con medallón central sobre campo abierto, decorada con elementos florales y geométricos estilizados. Angulares bien desarrollados y borde con un zarcillo continuo. Coloración armoniosa con predominio del azul noche, marfil, rojo coral y acentos verde salvia. Diseño típico de la manufactura Serapi, precursor de los Heriz comerciales más rígidos del siglo XX. Simbolismo ligado a conceptos cósmicos de protección y fertilidad.
Estado de conservación:
Decididamente bueno para la época, incluido el pelo. Ligero desgaste central y en los bordes compatible con la edad. Alfombra en estado original nunca restaurada con signos del tiempo y desgaste coherentes con la antigüedad. Cromia original preservada (salvo una pequeña porción) visible en una esquina. Nunca restaurada
Significado simbólico de la obra:
El medallón representa la unidad cósmica; los motivos de gancho simbolizan la protección; las figuras florales indican renacimiento y armonía. Todo el esquema está concebido según una visión mandálica del mundo, ligada a culturas islámicas, zoroástricas y tribales caucásicas.
Bibliografía de referencia:
P.R.J. Ford, Oriental Carpet Design, Thames & Hudson
Jon Thompson, Carpets from the Tents, Cottages and Workshops of Asia
E. Gans-Ruedin, The Splendor of Antique Rugs and Tapestries
Museo del Tappeto, Tabriz: archivio Serapi-Heriz (catalogo 1870–1880)
Recomendaciones para una mejor conservación
Exponer sobre una plataforma ligeramente inclinada o suspendida con un soporte invisible. Luz filtrada UV. Humedad controlada. Si se coloca en el suelo, no se recomienda pisarla.
Profundización / ficha técnica de dictamen pericial
1. Origen y tipología
El diseño y la estructura de la alfombra son coherentes con los Serapi Heriz producidos en la región del Azerbaiyán Persa (noroeste de Irán), alrededor del siglo XIX. Los Serapi son una subcategoría rara y valiosa de las alfombras Heriz, conocidas por el uso de motivos geométricos y colores cálidos.
2. Elementos estilísticos típicos
Medallón central: el gran medallón con brazos angulares y elementos de llama es muy típico de los Serapi.
Colores: el rojo óxido, el azul cobalto y el marfil son colores tradicionales, con pigmentos naturales.
Ángulos y campo: las cúspides angulares blanco-marfil y los motivos fitomorfos estilizados indican una manufactura refinada.
Diseños florales estilizados y motivos de "gancho" a lo largo de los bordes recuerdan a la escuela tribal caucásica, pero reelaborada en clave persa.
3. Técnica y anudado
Los Serapi originales están anudados a mano con lanas hiladas a mano y teñidas con tintes vegetales.
La estructura suele ser sobre trama y urdimbre de algodón, con una lana muy brillante y sedosa.
4. Edad y rareza
Por la ligera oxidación natural de los colores y el desgaste normal, aunque contenido para la época, visible en el centro, así como por el tipo de diseño y colores, parece un ejemplar de pleno siglo XIX, cercano a la mitad del siglo. Las alfombras Serapi auténticas del siglo XIX son muy raras y coleccionadas.
Elementos específicos que indican una datación en torno a la mitad del siglo XIX:
1. Colores naturales y tenues
Los Serapi del siglo XIX utilizaban tintes vegetales. Nuestra alfombra presenta un bello rojo óxido (obtenido de la rubia), un azul claro cobalto (índigo fermentado) y marfil natural. Los tonos ligeramente atenuados y "cálidos" son típicos de las alfombras anteriores a 1890.
2. Diseño de medallón geométrico abierto
El medallón central con brazos estilizados, bordes en zigzag y ángulos "abocardados" es típico del período anterior a 1880, cuando el diseño aún era libre y artesanal (antes de la estandarización de finales de siglo).
3. Motivos estilizados y espaciamientos
Los motivos florales y animales muy estilizados, y sobre todo los espacios vacíos entre los elementos decorativos, indican una producción más antigua. Después de 1880, los diseños se vuelven más densos y simétricos.
4. Técnica y lana
El brillo de la lana (también visible en la foto) y el uso de tramas irregulares son compatibles con una manufactura preindustrial, típica hasta los años 1880-90.
5. Desgaste y pátina
El desgaste natural en el centro y la "pátina" de la alfombra son coherentes con una edad superior a los 120-150 años.
Estimación de la datación:
Alrededor de 1850-1870, con una buena probabilidad de que se sitúe antes de 1870. Parece tranquilamente una pieza de unos 150-170 años.
Análisis de la simbología:
1. Medallón central
Significado: El medallón central representa a menudo el cosmos o la unidad divina. En muchas culturas persas y turcas, también simboliza el "ojo de Dios" que observa y protege. En nuestra alfombra: El medallón tiene geometrías angulosas, típicas de los Serapi del Azerbaiyán noroccidental (Heriz), y puede indicar fuerza, estabilidad y orden cósmico.
2. Angulares (spandrels)
Motivo de "cruz floreada" o "hojas de lanza" en los cuatro ángulos: representan los cuatro elementos (tierra, aire, fuego, agua) o los cuatro ángulos del mundo.
Este tipo de subdivisión es común en las alfombras con estructura mandálica, donde el centro representa el absoluto y los ángulos la extensión de la realidad.
3. Motivos geométricos de ganchos (hooks) o "ramas de gancho"
A menudo llamados "ramas de la vida" o "motivos de garra", estos símbolos representan protección contra el mal.
Presentes a menudo en los Serapi como fragmentaciones del diseño principal, son un clásico símbolo tribal para repeler las energías negativas.
4. Símbolos florales estilizados
Algunos de los motivos parecen representar flores estilizadas o rosetas, a veces con formas de "estrella".
Estos simbolizan el renacimiento, la fertilidad, la armonía. En el contexto islámico y persa, las flores también representan el paraíso.
5. Bordura
Los bordes múltiples (guard stripes) y la banda principal suelen incluir:
Motivos de "vid" o "zarcillo": símbolo de crecimiento y prosperidad.
Motivos de "grecas rotas" o "S": ligados al concepto de eternidad y continuidad.
La alfombra refleja una simbología típica de los Serapi de las tribus del noroeste de Persia (región de Heriz y Serab), donde el lenguaje decorativo era una mezcla entre la tradición chamánica turco-caucásica (protección, espíritus, naturaleza), las influencias islámicas y sufíes (unidad cósmica, perfección) y las raíces zoroástricas (luz/sombra, cuadripartición cósmica)
Conclusión
Esta extraordinaria alfombra, de relieve museístico, no es solo un objeto decorativo, sino una verdadera narrativa textil, un mandala simbólico que cuenta ideas de protección, armonía, orden universal y renacimiento.
De conformidad con lo establecido por el Nuevo Código de Bienes Culturales, la sociedad vendedora proporciona, al mismo tiempo que la venta, una garantía escrita fotográfica detallada de la originalidad y procedencia de las obras vendidas. Los datos con los que se describen las obras y que luego se incluyen en las garantías escritas son determinaciones expresadas fruto de precisas y documentadas investigaciones técnico/histórico/artísticas, incluso de relevancia pericial.